La UNESCO reconoce la
música colombiana como patrimonio, haciendo de éste el mejor momento para
disfrutarla.
Uno de los lugares con más ritmo es Colombia. Tal es la
importancia de la música para el país, que a lo largo del territorio se han
generado muchos tipos de géneros profundamente enraizados en la identidad de
diversas ciudades y municipios, con base en esta variedad musical, Colombia es
llamado “El País delos 1000 Ritmos”.
![]() |
Músico de Vallenato |
Entre toda esta variedad musical, hay un puñado de músicas
que destacan por su difusión, y una de ellas es el vallenato. Originado de una
fusión de cantos africanos y ritmos indígenas, el vallenato hoy se asocia
inmediatamente como el género más típicamente colombiano, pero aunque hoy se le
escucha en todo el país, lo mejor para disfrutarlo es desplazarse a la Costa
del Caribe, donde están las provincias donde nació.
Valledupar, capital del Departamento de Cesar, se vuelve el
epicentro musical de Colombia cada año a finales de abril, cuando se viste de
gala para celebrar el Festival de la Leyenda Vallenata, que desde hace 48 años
reúne a lo más selecto de este folclor. Unirse a los miles de visitantes que
acuden al evento se convierte en una muy interesante oferta turística en el
país sudamericano.
El festival inició en 1968, a partir de la
iniciativa del músico Rafael Escalona. Pero pasó a convertirse en un evento de
alcance nacional cuando Alfonso López Michelsen, exgobernador de Cesar, llegó a
la presidencia del país y desde ahí ayudó a popularizarlo. Su crecimiento fue
tan rápido, que el gobierno local dejó de hacerse cargo de su organización y se
creó una Fundación dedicada no solamente a preparar el Festival, sino a
investigar, preservar y difundir el vallenato.
Visitar Valledupar en abril, es quedar inmerso en este
ritmo. Toda la ciudad se llena de eventos, siendo los principales los que se
llevan a cabo en la tarima Compae Chipuco en el parque Consuelo Araujo Noguera.
Sus 40,000 localidades hacen de éste el escenario más grande de la ciudad, lo cual
no impide que quede lleno a reventar para ver la gran final. Ahí cada año se
elige una canción inédita como ganadora, y a su intérprete como rey del
vallenato, asegurando a su vez que se mantenga como una tradición viva.
El 2 de diciembre, la UNESCO eligió al vallenato como un
nuevo patrimonio inmaterial de la humanidad. Los elementos en esta lista se
caracterizan por transmitirse de una generación a otra a través de la
tradición, estar íntimamente ligados a una región o cultura y no pueden ser
resguardados por museos ni instituciones, por lo que la única manera de
conocerlos es a través de las personas que lo reproducen. Por ello su
importancia cultural se suma a su valor turístico, pues permiten al visitante
conocer una expresión única de un determinado lugar.
Además de la sede principal, otros cinco escenarios de
Valledupar reciben a los visitantes en los diversos eventos asociados al
festival. Desde concursos infantiles donde los grandes intérpretes del futuro
empiezan a formarse, hasta eliminatorias con participantes de todo el mundo que
luchan por acceder a la final permiten acercarse al vallenato con mayores
oportunidades de encontrar entradas.
Si no se consigue entrar a un escenario, de cualquier forma
pasear por la ciudad implica conocer mucho de lo que Colombia ofrece gracias a
la actividad comercial impulsada por el mayor número de visitantes, los
artesanos llevan sus mejores piezas para vender, y la gastronomía local como lo
son las arepas de queso se ofertan en puestos callejeros. Los principales
hoteles de la ciudad también contratan a grupos profesionales, para compartir
con sus huéspedes un poco de la alegría que inunda la ciudad.
2016 Será uno de los mejores años para visitar el Festival
de la Leyenda Vallenata, pues el reconocimiento de la UNESCO, que se llevaba
buscando durante años, aumentará la alegría de los colombianos, que como nunca
querrán compartir su música con el mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario